Qué será del kirchnerismo en Entre Ríos

Los tres legisladores nacionales que en diciembre completan su mandado por el peronismo de Entre Ríos son kirchneristas. Los tres quieren seguir. Pero ninguno juega en la interna del PJ para la selección de candidatos.

Cuando sintoniza el modo campaña, Juntos por Entre Ríos siempre plantea un objetivo que, como mínimo, es impreciso: evitar el regreso del “kirchnerismo” al gobierno provincial. La imprecisión radica en que los dos últimos gobiernos peronistas  -desde 2015, cuando nace Cambiemos-  no tuvieron nada de kirchneristas. Gustavo Bordet ganó y fue reelecto porque supo sintonizar con las demandas de un electorado propio de una provincia del centro productivo del país.

Sin embargo, la representación entrerriana en el Congreso de la Nación mantiene una alta cuota de kirchnerismo. A tal punto que los tres legisladores nacionales entrerrianos por el peronismo que este año completan su mandato son kirchneristas: Carolina Gaillard y Tomás Ledesma en la Cámara de Diputados y Stefanía Cora en el Senado.

Los tres llegaron al Congreso por decisión de Cristina Fernández. Las listas se armaron en 2019 y 2021 en acuerdo del gobernador Bordet con la conducción política nacional del peronismo. Esa fue siempre la lógica del armado. Durante los 12 años de kirchnerismo y también después, cuando Cristina continuó siendo la referencia nacional más fuerte del peronismo.

En 2019, Cristina sorprendió al acompañar en la fórmula a Alberto Fernández, quien actuó como su delegado para el armado de las listas en Entre Ríos. Bordet se impuso en esa negociación: encabezó las listas de diputados con Marcelo Casaretto y de senadores con Edgardo Kueider. Cristina llevó la segunda diputada, Blanca Osuna y la segunda senadora, Stefanía Cora. Los lugares mucho no importaban ya que se suponía que todos entraban porque el peronismo ganaría sin dificultades en Entre Ríos luego de haber reelecto a Bordet nada menos que con el 57% de los votos, en elecciones desdobladas.

Pero en las elecciones nacionales realizadas cuatro meses después ganó Mauricio Macri en Entre Ríos y el peronismo perdió un senador. Mejor dicho, Cristina perdió, con Cora, a quien hubiera sido una fiel senadora en su condición de dirigente de La Cámpora.

Pero cinco años después, en diciembre de 2024, Kueider es expulsado del Senado por el escándalo de su detención en Paraguay, con lo cual dio lugar a que Cora complete su mandato por corrimiento de lista. Se puede decir que si Kueider hubiera sido más cuidadoso con su mochila repleta de dólares no declarados, hoy no serían tres kirchneristas los que por el peronismo de Entre Ríos completarían sus mandatos sino dos kirchneristas y un, como decirlo, peronista con peluca, que antes del escándalo ya había recibido pedidos de sanción dentro del PJ de Entre Ríos por haber apoyado la Ley Bases de Javier Milei. El PJ se tomó su tiempo y Kueider seguía siendo afiliado al partido cuando en diciembre estalló el escándalo nacional que los peronistas pretendieron hacer pagar al oficialismo.

 

La interna

Lo interesante de observar ahora en el armado del peronismo de Entre Ríos es cuánto habrá de kirchnerismo en su oferta electoral para el Senado y la Cámara de Diputados de la Nación.

Un repaso, a vuelo de pájaro, sobre la interna peronista permite observar que se está armando una suerte de lista “oficial” (reservada con el número 2) en la que buena parte de la dirigencia con más poder dentro del PJ impulsa las candidaturas de Adán Bahl para el Senado y Guillermo Michel para Diputados, con Gustavo Bordet pidiendo pista. Ninguno de los tres es o fue kirchnerista. Si hay que buscar una referencia nacional es Sergio Massa.

Enfrente se para José Allende, el mandamás de UPCN que impulsa a Héctor Maya, quien reservó el número 1 para su lista. Aquí directamente hay antikirchnerismo. Un indisimulado menemismo que le facilita coincidir en muchos puntos con Rogelio Frigerio, funcionario del ex presidente Carlos Menem en su juventud.

El primero que reservó número de lista (eligió el 25) fue Daniel Rossi, sobre quien se tejen múltiples sospechas como supuesta quinta columna de Frigerio en la interna del PJ. Los últimos rumores hablan de que iría por afuera del PJ, con el propósito de dividir el voto peronista, probablemente en sociedad con Hugo Berthet, otro veterano del peronismo que dialoga con Manuel Troncoso, el ministro encargado de reclutar peronistas desahuciados para la construcción frigerista y el debilitamiento del principal adversario del gobierno.

Hasta aquí, cero kirchnerismo. Los únicos restos que quedan en la pelea interna del PJ pasan por la postulación del presidente del PJ de Paraná, Jorge Vázquez (lista 17) y la reserva de lista (número 10) efectuada por el Peronismo Amplio Renovador (PAR), recientemente constituido con participación de referentes kirchneristas como Julio Solanas, Hernán Orduna, Juan Javier García, Daniel Irigoyen y Martín Piaggio.

Pero ninguno de los tres legisladores nacionales kirchneristas que terminan en diciembre y quieren seguir (Cora, Ledesma y Gaillard) pertenecen a estos espacios. Tampoco Blanca Osuna a quién también se mencionó con aspiraciones de cambiarse de Cámara, como su par Bordet, antes de completar su mandato como diputada.

 

Alcanza con perder

Por cómo vienen jugadas las cartas para esta elección, el peronismo de Entre Ríos tiene posibilidades de retener las tres bancas que pone en juego. Le alcanzaría con salir segundo, tanto en un escenario electoral de tercios como en uno de polarización, en el caso de que, como se vaticina, Frigerio termine acordando con Milei.

Más tiene para perder, en este aspecto, Frigerio: aunque gane las elecciones de octubre -con tercios o con polarización- difícilmente podrá retener las cinco bancas que pone en juego, obtenidas en triunfos electorales polarizados en los que todavía Milei no había salido a escena para robarle votos por derecha.

En definitiva, hay tres bancas que el peronismo tiene posibilidades de retener a partir de diciembre. Y los tres kirchneristas que terminan no las quieren soltar. Pero como no integran ninguno de los grupos que disputan la interna del PJ, su única posibilidad es que sean señalados por Cristina Fernández para incorporarse a una lista única o, si hay internas, a la lista “oficial” que es la que tiene más chances de ganar una elección de voto no obligatorio en la que, debido al bajo interés que despierta, pesan más los aparatos.

La pregunta es si esta vez la ex presidenta va a tener el poder que tuvo para armar las listas de candidatos por Entre Ríos. En otras épocas, Cristina necesitaba de votos fieles en el Congreso para sostener la gobernabilidad, sea como presidenta o como vice.

Michel, Bahl, Bordet, los intendentes más importantes del PJ, Rosario Romero (Paraná), José Lauritto (Uruguay), Adrián Fuertes (Villaguay) van a tener que hacer al menos un lugar en la lista oficial para los soldados de Cristina. De lo contrario, Frigerio y Milei se quedarán sin relato para frenar al “kirchnerismo” en Entre Ríos.

Página Política 

Radio: 102.5 FM | TV: Canales 52 & 507 | LRM774 Génesis Multimedia ((HD Radio & TV))