sábado 19 abril 2025

Trigo: ¿cuántos dólares se necesitan para dar inicio a la siembra?

Los productores entrerrianos invertirán cientos de millones de dólares para la campaña 25/26 del trigo.

La siembra de trigo correspondiente a la campaña 2025/26 comenzará en pocas semanas en Entre Ríos, y ya asoman las primeras estimaciones sobre el esfuerzo económico que afrontarán los productores. Según la Bolsa de Cereales provincial, si se toma como base el promedio de siembra de los últimos tres años se proyecta una superficie cercana a las 600.000 hectáreas.

De cara a este nuevo ciclo productivo, el INTA y BolsaCER elaborarán próximamente un informe técnico detallando el capital necesario para llevar adelante la campaña. Sin embargo, ya es posible realizar un análisis preliminar del flujo de dólares que requerirá el productor entrerriano solo para poner en marcha el cultivo.

 

Gastos, pagos e ingresos

Entre pulverización para control de malezas, semilla, fertilizantes y aplicación de fungicidas -es decir, lo que habitualmente se agrupa como “insumos y labores”-, el desembolso estimado ronda los 356 dólares por hectárea. Esto implica que, a nivel provincial, se necesitarán cerca de 214 millones de dólares en inversiones para iniciar la producción del cereal.

Lejos de ser una cifra menor, esta inversión inicial se da en un contexto de liquidez limitada. La mayoría de los productores no cuenta con los fondos suficientes para cubrir estos costos de manera directa. Por eso, gran parte del financiamiento proviene de cooperativas, proveedores de insumos agrícolas, y en menor medida, del sistema bancario.

La cadena de pagos sigue siendo una herramienta clave para sostener el movimiento en el sector, aun cuando se acumulan pasivos de campañas anteriores. Cabe aclarar que la cifra estimada no contempla el costo de cosecha, flete, comercialización ni arrendamiento, lo que implica que el esfuerzo económico real será aún mayor.

A valores del 14 de abril de 2025, el contrato futuro de trigo con entrega en diciembre (A3 Mercados) se ubicaba en 208,5 dólares por tonelada. Si se proyecta un rendimiento promedio provincial de las últimas cinco campañas, que fue de 3,36 toneladas por hectárea, el ingreso bruto estimado para Entre Ríos por producción triguera rondaría los 421 millones de dólares.

 

A qué se destinan los dólares

No obstante, esa diferencia de 207 millones de dólares entre inversión inicial e ingreso bruto no representa ganancia pura para los productores. De hecho, se estima que un 24% de ese monto se destina a costos de cosecha, 27% al arrendamiento de tierras, 29% a fletes largos hacia puertos, y 5% a gastos de comercialización.

El 15% restante se reparte entre estructura, impuestos y beneficio neto del productor, donde el margen bruto rara vez supera el 10% de la inversión inicial. Es decir, el campo se juega mucho con márgenes muy ajustados.

El trigo sigue siendo una de las apuestas clave del sistema agrícola entrerriano, no solo por su impacto directo en el ingreso provincial, sino también por el “efecto derrame” que genera en economías regionales y arcas del Estado. La demanda del cereal moviliza empleo, transporte, servicios logísticos, y aporta divisas al país.

Sin embargo, la estructura de costos, la dependencia del financiamiento externo y la inestabilidad macroeconómica configuran un escenario donde el riesgo es alto y la rentabilidad baja. En este contexto, la producción triguera se pone en marcha, con esfuerzo financiero y la incertidumbre de cada nueva campaña.

Uno

Radio: 102.5 FM | TV: Canales 52 & 507 | LRM774 Génesis Multimedia ((HD Radio & TV))