La radio es, hoy por hoy, el medio informativo más emblemático y dinámico, a pesar de los avances y nuevos sistemas de comunicación que han aparecido en el último siglo.
El 13 de febrero celebramos el Día Mundial de la Radio, una efeméride oficial gracias a que en 2011 las Naciones Unidas decretaron que cada año, en este día, los países miembros de la UNESCO celebrarían el Día Mundial de la Radio en honor a un medio de comunicación que cada día hace llegar información y entretenimiento hasta los rincones más remotos.
La radio es, hoy por hoy, el medio informativo más emblemático y dinámico, a pesar de los avances y nuevos sistemas de comunicación que han aparecido en el último siglo.
«Esta capacidad de llegar al mayor número de público posible la convierte en una herramienta indispensable para dar forma a la experiencia de la sociedad en la diversidad, y en el escenario perfecto para que todas las voces se expresen libremente, se sientan representadas y puedan ser escuchadas», recalca la ONU en referencia a la necesidad de reconocer la relevancia de la radio como medio de comunicación básico e indispensable.
Además, el propio Secretario General del organismo, António Guterres, recalcó el pasado 2020 que «la radio puede desempeñar una función clave como fuente tanto de información como de inspiración« en el empeño de las Naciones Unidas en alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible que todavía quedan pendientes.
¿Por qué se celebra el Día Mundial de la Radio?
El objetivo principal de este día mundial es hacer de la radio un medio interactivo, que propicie el debate para tratar distintos temas que interesan a la colectividad.
Algunas curiosidades sobre la radio
La radio, sin lugar a dudas, ha marcado un antes y un después en el mundo de las comunicaciones. Es por esta razón que hoy te invitamos a descubrir algunos hechos curiosos como son los siguientes:
La radio en el hundimiento del Titanic
En 1912, la radio estaba prácticamente en pañales y además no había normativa internacional sobre su uso. Durante el hundimiento del Titanic, la radio del barco estuvo 32 horas sin funcionar, lo cual sin duda contribuyó a la gran tragedia en vidas humanas. Tuvo que pasar una catástrofe de esta magnitud para que se regularan las frecuencia, potencias de emisión y otras reglamentaciones.
El Titanic en el puerto de Southampton poco antes de zarpar.
La radio y la Primera Guerra Mundial
El uso de la radio durante la Primera Guerra Mundial fue determinante, ya que pudo servir como herramienta comunicativa durante los enfrentamientos. De esta manera los ejércitos de ambos bandos pudieron mantener conversaciones, consideradas altamente secretas.
La radio y La Guerra de Los Mundos
Un evento bastante curioso que causó un gran impacto en la sociedad norteamericana fue la transmisión por radio de un programa, que anticipaba la llegada de los extraterrestres a la Tierra y su consiguiente invasión. Se hizo una noche de Halloween en 1938.
Ensayo de la dramatización por radio de La novela de HG Wells, «La guerra de los mundos»
Esto provocó un verdadero pánico en la población, pero sólo se trató de la invención de un conocido director de cine, Orson Welles, quién sólo adaptó y narró en directo parte de la conocida novela «La Guerra de Los Mundos«, del escritor H.G. Wells.
Como hecho anecdótico, ha quedado en las páginas de la historia para demostrar la gran influencia de los medios de comunicación en la psicología y la vida de todos los seres humanos.