Tras bajar las retenciones, la Casa Rosada pide a los gobernadores reducir Ingresos Brutos

El anuncio del ministro de Economía, Luis Caputo, de la baja temporal de las retenciones le sirvió a la Casa Rosada para aliviar los reclamos crecientes del campo y, a la vez, para reconducir la presión hacia los gobernadores que le exigían la baja del impuesto. Ahora es el turno de las provincias de reducir cargas tributarias. La mirada de la Nación está puesta en Ingresos Brutos (II.BB), el más distorsivo de todos y que algunos gobernadores habían subido en los últimos meses.

Caputo había respondido al pedido de Martín Llaryora (Córdoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe) y Rogelio Frigerio (Entre Ríos) quienes habían reclamado una baja de las retenciones al campo. “Ojalá seamos cada vez más los que entendamos que la forma más saludable para bajar impuestos es bajando el exorbitante nivel de gastos que aún hoy algunas provincias y municipios tienen (…). No hemos visto a ninguna provincia reducir Ingresos Brutos, el peor impuesto”. Ese desafío recién tuvo algunas reacciones.

Los Ingresos Brutos -según hay coincidencia entre los especialistas- es el impuesto más perjudicial que existe por su efecto “cascada”. Es el más importante para las provincias por su nivel de aporte a la recaudación propia, promedia el 80,2% según un trabajo de Marcelo Capello del Ieral que analiza que hasta noviembre ese impuesto sufrió la mayor caída en las provincias, 10,6% real interanual. Frente a este escenario, la administración libertaria tiene como aliados a los privados frente a los gobernadores, consignó el diario La Nación.

De los tres mandatarios de la Región Centro, Pullaro subió para este año del 5% al 9% la alícuota de II.BB para los Proveedores de Servicios de Pago (PSP), lo que incluye a las billeteras virtuales y a diversos prestadores financieros. Desde la Cámara Argentina Fintech calificaron de “confiscatoria” a la carga.

En Entre Ríos, Frigerio hizo lo propio el año pasado, cuando subió un punto la alícuota (de 8% a 9%). En Córdoba, en el 2024, Llaryora incrementó los importes que los contribuyentes del Régimen Simplificado del Impuesto sobre los II.BB de acuerdo a la categoría que le corresponde en el monotributo; este año enfrenta críticas por la suba del 163% del Inmobiliario Urbano.

Ante la decisión de Nación, Llaryora salió a celebrarla y destacó que eliminó el cobro de II.BB a la producción y el Impuesto a la Mera Compra (que su misma gestión había reestablecido el año pasado) y que destina 98% de la recaudación del Inmobiliario Rural a inversión en infraestructura para el campo. La Sociedad Rural de Río Cuarto esta semana reclamó que la Provincia “sigue cobrando II.BB de manera indirecta, a través de los proveedores de servicios”.

Frigerio eligió una estrategia similar a la del cordobés; viene comunicando que Entre Ríos tiene los impuestos provinciales por hectárea agrícola más bajos de la región centro (4,7% de la carga fiscal total), que 90% de los productores tienen alícuota cero de II.BB y que la incidencia del Inmobiliario Rural es menor al promedio nacional. Anunció también: “Vamos a destinar el 100% del Impuesto Inmobiliario Rural a la infraestructura productiva”.

Además, envió una iniciativa a la Legislatura para reducir II.BB a salud de 2,5 a 2 por ciento; transporte de cargas y pasajeros con unidades radicadas en la provincia de 2,5 a 1,5; industria de 1,5 a 1; comercio de 5 a 4; construcción obra pública de 2,5 a exento y suministro de electricidad y gas para producción de 2 a 1. También reduce Sellos, destacó el diario La Nación.

Este año son menos las modificaciones en II.BB en las provincias que tienen ya aprobadas sus leyes impositivas. Por ejemplo, en La Rioja, empezarán a pagarlo todas las empresas con participación del Estado que estaban eximidas.

Ignacio Torres (Chubut) bajó un punto porcentual las alícuotas para telefonía móvil, telecomunicaciones e internet, obras sociales y prepagas y subió uno la que recae sobre actividad financiera. Y anunció que eximirá de II.BB y del Inmobiliario Rural al sector productivo ganadero. Enviará a la Legislatura para su tratamiento la actividad.

Torres afirmó que lo puede hacer “gracias a una administración eficiente de los recursos, que nos permitió alcanzar un escenario de superávit financiero en apenas un año”, expresó. También, anticipó que se eliminará la “ridícula tasa del zorro”, un impuesto “absurdo que contribuía a que la provincia tenga una matriz fiscal más burocrática y regresiva”.

Radio: 102.5 FM | TV: Canales 52 & 507 | LRM774 Génesis Multimedia ((HD Radio & TV))