Los complejos con mayor crecimiento relativo fueron sucroalcoholero, algodonero, resto hortícola y trigo, según precisó el trabajo.
En tanto, los complejos soja, trigo y maíz fueron los de mayor contribución al crecimiento interanual. Legumbres y cebada amortiguaron dicho incremento. Consignan que el tipo de cambio real multilateral retrocedió 3% con respecto al mes anterior, aunque el promedio entre enero y diciembre de 2024 se ubicó 2% por debajo de 2023.
El aumento de las exportaciones se dio en un contexto de mejora climática y sobre una base muy deprimida. El volumen en dólares está impactado por la baja de precios internacionales.
Por otra parte, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires difundió su informe final sobre la cosecha triguera. La producción nacional de trigo alcanzó las 18,6 millones de toneladas, un 23,2% más que en el ciclo anterior y 8,8% por encima del promedio de las últimas cinco campañas.
Según la entidad, se sembraron 6,3 millones de hectáreas, un 7% más que la campaña anterior. “Las precipitaciones otoñales, que garantizaron la humedad adecuada para la siembra, junto con una mejora en los precios, impulsaron un incremento de superficie respecto a la proyección inicial en unas 100 mil hectáreas, concentradas principalmente en el centro del área agrícola”, explicaron los especialistas.
El rinde promedio nacional fue de 30,4 quintales por hectárea, un 7 % superior del ciclo anterior y un 6% por encima del promedio de las últimas cinco campañas.