-Mi idea fue ayudar a las personas sordas, las que eran víctimas de algún delito, las que veían a la Policía y no podían ser auxiliadas, las que observaban un hecho y no podían comunicarlo cuando querían hablar con otra persona. Este año, la Escuela de Policía empezó a dictar un curso e inmediatamente me inscribí, e invité al personal de Villaguay. Luego, empecé a hacer talleres en Villaguay. Ahí empecé a pensar cómo lograr que la Lengua de Señas se aprenda dentro de la Policía. ¿Cómo empezamos a ayudar?
Empezamos a hacer videollamadas con las personas sordas, intercomunicarnos, a hacer simulaciones de hechos delictivos, de accidentes de tránsito, de asistencia de víctimas. Después, incorporamos un código QR de una línea telefónica, bajamos el sistema web y empezamos a grabar llamadas, las videollamadas. Las personas sordas empezaron a interactuar, a ser atendidas. Y así empezamos a recibir denuncias: un caso de violencia de género, tuvimos una asistencia un joven en un accidente.
-Ustedes son auxiliar de la Justicia. ¿La Justicia acepta estos cambios: recibir denuncias por videollamada, con código QR?
-Por supuesto que sí, lo aceptan con los brazos abiertos. Antes había que buscar un intérprete, teníamos doble víctima. Le hice entender a la sociedad, le hice entender a nuestros gobernantes que siempre la persona sorda o hipoacúsica termina siendo doble víctima, porque no puede comunicar el hecho, vuelve a ser violentada su salud mental, su salud física, su vida diaria, hasta que se comunica y da aviso a la policía e interviene la justicia. Ahora, es distinto: hay un agente policial que va a saber entender, comunicarse con esta personal, sin necesidad de un intérprete.
Medrano contó durante una charla con el programa Puro Cuento de Radio Plaza 94.7 que luego de los cursos y talleres se armaron guardias en la Policía, en el Comando Radioeléctrico con intérpretes en Lengua de Señas. “El personal policial que se incorpora ya empieza a tener las herramientas de la Lengua de Señas. Empiezan a aprender el abecedario, empezaron a aprender los números, empezaron a aprender las señas de emergencia, la ubicación. Si está en un apuro el funcionario policial en la calle y no lo puede resolver, se contacta con nosotros por el QR y están los intérpretes en Lengua de Señas. O sea, que un policía que está en la calle y que no sabe Lengua de Señas hace la videollamada y se conecta con la sala de tráfico y ahí stá el intérprete”.
-Por ahora esto se aplica en Villaguay solamente.
-Nosotros estamos un poquito más avanzados en el estudio. En el grupo de Villaguay éramos cinco funcionarios que estudiábamos todos los sábados. Luego,, lo hicimos contagioso. Fuimos practicando con los agentes auxiliares que nos habían dado en el 911. Esos se pusieron a la par nuestra por la práctica del entrenamiento. En este momento en la policía de Villaguay somos 10, incluido el quien habla. Somos 10 personas que manejamos la Lengua de Señas.
-¿Qué falta para que llegue al resto de la Policía?
-Solamente falta que los gobernantes me autoricen a llevar este sistema. Por más que me vaya de la policía -estoy a punto de retirarme- quiero ir a todos los departamentos, quiero distribuirlo, hablar con la comunidad sorda.
¿Y los legisladores que lo convocaron a la Comisión de la Cámara de Diputados, cómo tomaron la idea? ¿Dijeron que van a gestionar para que toda la fuerza tenga capacitación?
-Sí, sí, sí, sí, lo están gestionando. Lo trataron en Cámara. En la jefatura de Policía están todos los informes. Además, todos los proyectos que tengo y todas las reuniones que hago, yo se las voy informando a mi director de Operaciones.
-¿Y usted qué nivel tiene? ¿Usted ya está para capacitar a otras personas?
-Sí, sí, ya estoy para capacitar con todo lo que he aprendido. Estoy capacitado para ir capacitando en lo básico de Lengua de Señas a las personas.
-¿Considera necesario que la Lengua de Señas se incorpore a la formación en la Escuela de Policía?
-Sí, pero también el Consejo General de Educación tendría que exigirlo. Sería la mejor manera de inclusión para estas personas, para que no se sientan apartadas, que no se sientan discriminadas. Estudié la Ley 27.710, la ley nacional que ampara la inclusión de las personas sordas, y en todos los artículos está la inserción, la inclusión. Es necesario trabajar en la inclusión.
Entre Ríos Ahora