Varía de acuerdo con el precio de la carne vacuna que se utilce. El kilo de peceto roza los 900 pesos. Más económicas, con bola de lomo y cuadrada. Huevos y pan rallado elevan el costo. El consumo de carne cayó a mínimos históricos.
Hacer un kilo de milanesas caseras, la comida favorita en la mesa de los argentinos, ya cuesta hasta 1.000 pesos, al considerar el precio de la carne, los huevos y el pan rallado.
De acuerdo con un relevamiento del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna (IPCVA), los argentinos prefieren el consumo de asado, cuadril, bola de lomo, cuadrada y peceto. La milanesa llega a consumirse hasta tres veces por semana en los hogares de todos los niveles socioeconómicos.
Milanesas, bifes, asado y estofados, en ese orden de importancia, son las comidas con carne vacuna que más se comen en el hogar, destacó el relevamiento del IPCVA que incluyó focus group y encuestas en las ciudades de Buenos Aires, provincia homónima, Córdoba, Rosario, Mendoza, Tucumán, Corrientes, y Neuquén /Plottier.
El 87% de las personas consultadas dijo que prepara o come milanesas en su hogar, de acuerdo con la encuesta de IPCVA y TNS Gallup en 2005.
Origen y receta clásica de milanesas de carne
De acuerdo con el consenso de los expertos, la milanesa tiene su origen en la cocina lombarda, precisamente en una comida llamada cotoletta alla milanese, un plato que al parecer se remonta hasta los austríacos.
En Argentina, esta delicia popular que generalmente se come frita o al horno, llegó en el siglo XIX y desde entonces abunda en las comidas diarias en los hogares y también en forma de sandwich en miles de puestos de comida rápida.
La receta clásica de milanesas lleva un kilo de carne, medio kilo de pan rallado y cuatro huevos chicos, aunque otras agregan 150 centímetros cúbicos de leche, perejil y ajo.
Entre los cortes más utilizados para cocinar milanesas se encuentran peceto (es usual que los porteños pronuncien este corte como ‘pecheto’), bola de lomo y cuadrada, aunque los hogares con mejor poder adquisitivo llegan a hacerlas de lomo, un lujo para pocos.
Precio de la carne

El precio de la carne es, claramente, el que más incidencia tiene en la elaboración de este manjar argentino, ya que un kilo de peceto, por ejemplo, ya roza los 900 pesos el kilo en las carnicerías la ciudad de Buenos Aires.
El salto en el precio de la carne en los últimos meses llevó al Gobierno a suspender las exportaciones de maíz en los últimos días, ya que se trata de un insumo clave en la generación de proteína animal. Luego, dio de baja en forma parcial la medida, luego de que la Mesa de Enlace anunció un lockout de tres días que comenzó hoy.
Otros cortes tradicionales para hacer milanesas como nalga y cuadrada no se consiguen por menos de 700 pesos, aunque algunos precios de oferta pueden mejorar ese precio hasta 20 por ciento.
Además, la receta clásica lleva cuatro huevos y medio kilogramo de pan rallado.
El precio de los huevos ronda los 10 pesos por unidad, de modo que comprar los cuatro que hacen falta para preparar milanesas insume unos 40 pesos.
El medio kilo de pan rallado, necesario para el rebozoado de esta popular comida, cuesta unos 70 pesos.
De este modo, de acuerdo con el corte de carne, y sin contar la cocción, preparar un kilogramo de milanesas caseras, de acuerdo con el corte de carne utilizado, cuesta unos 1.010 pesos para el caso del peceto y 810 pesos si se hacen con Cuadrada y bola de lomo.
Consumo de carne fue el más bajo en un siglo
El consumo de carne vacuna por habitante cerró 2020 en 49,7 kilos anual, el nivel más bajo del último siglo, pese a que la faena de animales creció 0,6% interanual hasta las 14 millones de cabezas, el mayor volumen en más de una década, informó este jueves la Cámara de la Industria y Comercio de las Carnes (Ciccra).En su informe de diciembre, la entidad empresaria señaló que en nivel de consumo por habitante registrado el año pasado, «constituyó en el guarismo más bajo de los últimos cien años, teniendo en cuenta las cifras provisorias de faena y exportaciones correspondientes al segundo semestre de 2020″.
De esta manera, los 49,7 kilos por persona registrados en 2020 solo quedan por encima de las cifras de 1920, cuando el promedio fue de 46,9 kilos por habitante.
Asimismo, el consumo por persona del año pasado quedó 2,3% por debajo del registro de 2019.
Esta baja en el consumo de carne se dio pese a que en 2020 se verificó la mayor faena de los últimos 11 años, con un volumen de 14 millones de cabezas.
BAE Negocios