El 65% de los pedidos de inscripción que recibieron para 2020 son de argentinos. Son de familias de alto poder adquisitivo. Un contador que se fue a vivir a Uruguay cuenta su experiencia.
El International College de Punta del Este, donde creció mucho la matrícula de alumnos argentinos para el próximo año.
El deseo es fuerte, pero la decisión es compleja. Irse a vivir a otro país, por más parecido que sea al propio, implica una serie de cambios y factores a tener en cuenta. Y para quienes tienen familia, uno muy importante es la vida social y la educación para sus hijos.
La intención del presidente electo del Uruguay, Luis Lacalle Pou, de llevar a 100 mil argentinos a vivir a su país va en línea con un fenómeno que se viene dando hace algunos años y que parece haberse incrementado en el último tiempo.
Así lo perciben en el International College (IC) de Punta del Este, uno de los colegios más exclusivos de la zona. “El 65 por ciento de las consultas que recibimos para las inscripciones para el 2020 son de argentinos”, dice a Clarín Pedro Márquez, gerente de Marketing y Comunicación de esa institución.
La cifra representa un aumento en relación al año pasado. “Previo a las elecciones presidenciales argentinas tuvimos un boom fuerte de consultas. Entre agosto y octubre del 2018 habíamos tenido solamente 4 consultas. Este año recibimos 40 en el mismo periodo. Es decir que más allá de quién ganara, tenían la idea de venirse a Punta del Este”, comenta Márquez.
El IC es un colegio nuevo. Abrió en marzo de 2017 y 430 chicos de 28 nacionalidades distintas forman parte de su matrícula. Para el próximo ciclo lectivo ya hay 60 nuevos inscriptos, de los cuales el 40% son argentinos.
Es un colegio privado que apunta al sector socioeconómico más alto. No obstante, Márquez dice que no es de los más caros. “De los de Punta del Este, la matrícula está muy poco por encima de los demás colegios en general. En Montevideo hay algunos que pueden salir el doble”, asegura.
Mejor ir a los números. De Kinder 2 (preescolar) a sexto año de secundaria la cuota va de los 300 a 900 dólares respectivamente. A cambio, la institución ofrece una jornada completa bilingüe (español e inglés) de 8.30 a 16.30 con una hora de almuerzo en la que los chicos pueden comer en el restaurant del colegio junto a sus padres.
“Es un colegio súper moderno. Tiene tres pilares muy desarrollados: arte, deporte y tecnología. Aspira a ser el mejor de Latinoamérica”, dice Márquez y agrega que en Uruguay es considerado “el de mejor nivel”.
Además del inglés, el portugués y el chino mandarín son otros dos idiomas que forman parte de la currícula del IC. Para eso cuentan con profesores nativos de esos países, que integran las 12 nacionalidades distintas del plantel docente. También hay uruguayos, argentinos, brasileños, sudafricanos, ingleses y norteamericanos.
No ajeno a las excentricidades del lugar al que pertenece, el IC Punta del Este cuenta con un gimnasio cerrado “con el mismo piso que usan en la NBA” y una hectárea y media de canchas de fútbol, rugby y hockey de césped sintético “de los mismos proveedores de los Juegos Olímpicos”. En el predio de cinco hectáreas del IC hay hasta un Boeing 737-200 de la ex aerolínea estatal uruguaya Pluna.
“Lo adaptamos como un espacio de aprendizaje tecnológico para estudiar robótica, hacer campeonatos de ajedrez y allí recibimos a otros colegios a nivel departamental y nacional, merenderos y hogares de ancianos. Mantuvimos 32 butacas del avión y un ex piloto de Pluna los asiste, les da la bienvenida con una azafata docente de nuestra institución, y hacemos un simulacro de vuelo”, cuenta el representante del IC.
Sobre la migración de los argentinos hacia el Este, Márquez dice que todos van “por lo mismo: la situación política y económica, la calidad de vida y la seguridad”.
Los padres argentinos que llevan a sus chicos al IC, en su mayoría, tiene negocios en Buenos Aires que pueden dirigir a la distancia. “Esporádicamente viajan. Tienen la ventaja de que en avión están a un paso de Buenos Aires”, dice Márquez.
La idea que expresó el futuro presidente Lacalle Pou (asumirá el 1° de marzo) para que 100 mil argentinos se muden a Uruguay, cayó bien entre las autoridades del IC. “Es algo que ya se estaba dando orgánicamente. Darle este empujón puede ayudar a que otras familias vengan y eso es bueno para todos”, dice Márquez.
Casualmente, el año pasado el IC había comenzado el proyecto “IC on the road” para salir “a la caza” de familias argentinas y brasileñas que estén considerando mudarse a Uruguay.
“Nombramos a algunas familias embajadoras de su ciudad, que después visitamos y ellos hacen de anfitriones para presentarse. Ya lo hicimos en varios puntos de Brasil y lo mismo vamos a hacer en Buenos Aires, Rosario y Córdoba”, dice Márquez.
En esos encuentros, las familias y las autoridades resaltan “la calidad de vida que hay en Punta del Este, las posibilidades de compartir más momentos en familia, estar tranquilo, tener el mar cerca y hacer actividades deportivas como el surf”, enumera Márquez.
Así es como a muchos de los que pueden irse pero todavía tienen dudas, les termina de cerrar la idea de saltar el charco.
Juan Manuel Alonso (55) es contador y propietario de una empresa de equipamiento industrial. A fines de 2012, soltero y con hijos que ya habían terminado la secundaria, tomó la decisión de irse a vivir a Punta del Este, Uruguay. “Un poco por temas personales, para buscar tranquilidad, y otro poco porque (el ex secretario de Comercio) Guillermo Moreno había cerrado mucho la economía”, le cuenta a Clarín.
“En aquel momento nosotros estábamos trayendo equipamiento que no podíamos importar a la Argentina. Entonces lo mandábamos a una zona franca de Montevideo para poder regularizarlo y hacer los trámites de importación”, explica. Así surgió la posibilidad de trasladarse directamente a Uruguay. “Pero Montevideo iba a ser, en chiquitito, el mismo problema que en Buenos Aires. El tiempo que perdía en commuting (viajar del trabajo a casa) era el mismo. Eso te complica la calidad de vida y fue un poco lo que impulsó el cambio a mudarnos a Punta del Este”, recuerda. No obstante, Juan Manuel aclara que su principal fuente de ingresos sigue siendo Argentina. “No es fácil venir a Uruguay. La economía es muy chica”, dice y agrega: “Pero acá tengo una perspectiva y una tranquilidad. Quizás en una ciudad del interior de la Argentina podía hacer lo mismo”.
Pero Juan Manuel tenía un arraigo particular con Punta del Este por las vacaciones que pasó allí desde chico.
“Me hizo elegirla como un lugar para preparar el retiro. Tengo 55 y, en unos años, uno va a aflojar y estar más tranquilo”, expresa.
La diferencia de Punta del Este con respecto a otras ciudades del interior del país es, para este empresario, que tiene vida más allá del verano. “Acá la vida social es muy cosmopolita. En invierno es un paraíso para hacer muchos deportes. Quizás como Mar del Plata. Pero en una ciudad que, con Maldonado (la cabecera del departamento) tiene 150 mil habitantes”, dice. Y agrega que además de los argentinos, también hay brasileños, sudafricanos y europeos que eligen el Este por la seguridad y la tranquilidad que ofrece.
Juan Manuel destaca la conectividad de Internet que ofrece Uruguay en casi todo el país, lo que lo ayuda a trabajar desde cualquier punto, como también el orden del tránsito y el poco tiempo que lleva moverse de un lugar a otro.
No obstante, sostiene que el costo de vida es más alto. “A excepción de la comida, los servicios de luz, agua, gas (de garrafa) y la nafta son mucho más caros que en Buenos Aires”, dice. “Pero me gané cuatro horas por día en las que me dedico a mi”, destaca.
La mudanza también tuvo su proceso de adaptación y aprendizaje. “La gente tiene otros ritmos. Hay que aprender a respetar las costumbres de acá. Ellos piensan de otra manera. Nosotros venimos con una escuela y un acelere a los que no están acostumbrados”, cuenta el empresario. “Yo creo que en Buenos Aires y en Argentina estamos muy bombardeados por la agresión al prójimo. Acá al principio a los argentinos no nos quieren tanto, pero te empiezan a querer cuando te conocen. Somos iguales, con los mismos problemas y vicios. La diferencia es que hay más respeto”, dice Juan Manuel.
Clarín