Con una volanteada y un breve acto en el paraje Arroyo Verde, ubicado a la vera de la ruta internacional 136, La Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú volvió a protestar esta tarde contra la instalación de pasteras en el río Uruguay.
La acción comenzó poco después del mediodía con la entrega de volantes automovilistas que circulaban por el lugar.Alrededor de las 15.30, se volvió a escuchar un documento donde se repudió la llegada de una nueva pastera, a la vez que se exigió no agravar el conflicto de acuerdo al fallo del tribunal de La Haya.
«El mensaje se renueva ante una nueva amenaza ambiental en la región: el repudio a la instalación de la segunda pastera de UPM, la cual volcará sus efluentes en el río Negro, afluente del río Uruguay»,explicó Juan Veronesi en diálogo con R2820, mientras otros integrantes de la asamblea repartían volantes asomándose a la calzada de la ruta internacional.
Alrededor de las 15.30, se llevó a cabo el acto que reunió a varios vecinos en torno a los organizadores. El único orador de la tarde fue Martín Alazard, quien tildó a la autorización del gobierno uruguayo de «canallesca», y pidió a los políticos dejen de mirar sus bolsillos, la carrera política y las ganancias.
“Una vez más estamos en la ruta 136, ruta que ya es un emblema de lucha porque permanentemente tenemos que venir a reclamar por la defensa del ambiente. Defensa que no es de Gualeguaychú, es de Argentina y de Uruguay, es del río Uruguay, de nuestro aire, de lo que respiramos” dijo Alazard en el comienzo de la alocución.
“Esto es otra bofetada más. Han autorizado otra pastera sobre el Río Negro, afluente del Uruguay. Lo vamos a cargar todos sobre nuestras espaldas. Pero juntamente con esa autorización canallesca que produce el gobierno uruguayo, también se autorizó un prorrogó el permiso de funcionamiento de Botnia UPM Fray Bentos por veinte años más. Todo es grave” señaló.
En otro tramo, Alazard dijo “llamamos a la reflexión para que las personas que crean y que quieran hacer un bien por sus hijos, por sus nietos se sumen a esta lucha. Llamemos a la reflexión a los políticos que dejen de mirar solamente el bolsillo y la carrera política y las ganancias. No se trata de intereses económicos. Se trata de la afectación de nuestra salud por parte de estas empresas económicas”.
“Más allá que paguen impuestos, que haya o no zonas francas, lo que pesa aquí es la contaminación que producen. Todos los estamentos científicos del mundo, consideran a las pasteras como las plantas que generan los procesos más contaminantes del planeta. Y estas pasteras de aquí, están fuera de escala. No desembocan en el mar” dijo.
Y agregó “la más grande que existe en Finlandia, que desagua sus efluentes al mar, es de 600 mil toneladas. Sobre el río Uruguay instalan a Botnia que produce 1.300.000 toneladas. Ahora, Río Negro, producirá 2.000.000 de toneladas y sobre la boca del río Uruguay, Montes del Plata produce más de 2.000.000 de toneladas. Todo sobre ríos de andar lento, ríos playos. La contaminación será acumulativa”.
“Por todo esto pedimos seguir luchando. Reconocemos a los colectivos uruguayos que se han sumado. Los aplaudimos. Se están sumando a lucha reconociendo la gravedad de esta contaminación. En pocos o muchos años vamos a sentir los efectos de etéreo de esta contaminación” concluyó. (R2820)