Luego del resonante caso del traslado de una donación de corazón que no pudo concretarse, el diario uruguayense La Calle dialogó con el responsable del Aeródromo, que valoró lo actuado hasta el momento a nivel local, así como evidenció carencias y en lo que se debe seguir trabajando para mejorar las prestaciones del lugar.
Luego de una polémica generada tras el impedimento de trasladar un corazón desde la ciudad a Capital Federal, se habló mucho al respecto y se brindó escasa información. Debido a esto, la redacción de La Calle contactó al encargado del aeródromo local y lo consultó al respecto.
¿Qué ocurrió el día que no pudo aterrizar un avión en la ciudad para trasladar un corazón?
“Como responsable del aeródromo y teniendo a cargo la comunicación con los pilotos, que son quienes están en las aeronaves vinculadas a los operativos para trasladar equipos quirúrgicos, mantengo una comunicación fluida con ellos y me preguntan estado de pistas, climatología y otros factores. Cuando se inician los operativos, desde el hospital local se comunican con las instituciones que intervienen en este tipo de tareas: Fundación Favaloro, Hospital Italiano u otras entidades médicas. Luego, los pilotos me llaman por la parte técnica-operativa del aeródromo.
¿Pero cómo fueron los movimientos de esa noche?
Sólo tuve llamados del equipo de hígados, que arribó a la ciudad operando un avión Beechcraft Queen Air. En el centro de operaciones que tenemos en el aeródromo no hubo ninguna comunicación con alguna aeronave que no pudiese operar en nuestra pista. Si hay una información técnico-médica –por llamarlo así- o que atañe directamente a la operación de Incucai o Cucaier; ahí sería prudente preguntar a las personas encargadas de la información de Cucaier, si es que sucedió algo y qué fue lo acontecido. Desde el aeródromo local, nunca tuvimos información de que se iba a ablacionar un corazón. Tenemos una manera habitual de operar en estos casos y puedo asegurar que no me llamaron nunca.
¿Qué ocurrió en operativos similares que se realizaron anteriormente?
Las dos veces que tuvimos que hacer traslado de corazón, lo hicimos por medio de Concordia; pero los pilotos siempre se comunican con nosotros para corroborar el estado de la pista, consultan por las longitudes de la misma y ahí se determina si la aeronave con la cual operan corresponde a las prestaciones que brinda el aeródromo para aterrizar en nuestra ciudad o en Concordia. Yo no manejo la información sobre los órganos que se van a ablacionar, mi trabajo es la logística aérea. Mi humilde opinión es que se está manejando mala información.
¿Qué protocolo existe a la hora de un traslado de órganos?
El único vigente en la actualidad es uno confeccionado por mí, ya que no existía y las ablaciones salían de puro esfuerzo vía Gualeguaychú. Hace un año y medio llamé a Incucai, me derivaron a Cucaier y me atendió Karina Surt (NdeR: coordinadora de Trasplantes y responsable del área Médica del Cucaier). De manera inmediata organizamos una reunión con diferentes actores: bomberos, personal de municipalidad, integrantes del aeroclub y otros. De manera inmediata nos pusimos a trabajar para ver la manera de hacer funcionar el espacio de manera armoniosa. Trabajamos en un proyecto factible y entre todos conseguimos algo histórico para la ciudad, contamos con un excelente posicionamiento en lo referente al traslado de ablación de órganos.
¿Cuál fue el resultado del trabajo que realizaron ustedes en los últimos años?
Todos los operativos de órganos que se hicieron, desde que armamos el protocolo, salieron desde nuestra ciudad. Cuando tuvimos alguna limitación, debido a que Favaloro opera con otro tipo de aeronaves que requieren una pista pavimentada, nos pusimos en contacto con gente de Concordia, trabajamos de manera muy profesional, dividimos el operativo -algo que es muy complejo- y salió todo muy bien. Inclusive hubo oportunidades que se operó durante días de lluvia. Debemos saber que las pistas asfaltadas también son cerradas por lluvias.
¿Crees que estamos ante la necesidad y la posibilidad real de tener una pista pavimentada en el aeroclub local?
No debería ser un tema de debate si se puede hacer una mejora. Entre tener un aeródromo con pista asfaltada y no tenerla, obviamente que es mejor tenerla. Lo que también hay que decir es que hoy no es rentable para la ciudad, pero hay que hacerlo por la necesidad humana. Para concretarse se necesita una correcta planificación y estamos trabajando en eso. En el último año y medio se creció en materia de operaciones a un ritmo notable. El salvar una vida justica cualquier tipo de gastos, inclusive una obra de esta magnitud.
¿Ves viable la posibilidad de poder asfaltar?
Debería estar en el ámbito donde se definen las diferentes obras para la ciudad, pero creo que estamos excedidos para afrontar un proyecto tan ambicioso y requiere de mucho dinero. La realidad es que tenemos un aeródromo como en la mayoría del país, no quiero decir que no haga falta mejorar, pero se puede trabajar con las instalaciones que tenemos.
¿Cómo viene siendo el desempeño de la actividad aérea en la ciudad?
Hemos posicionado a Concepción del Uruguay en el tema de traslados de órganos a un lugar que para nosotros era desconocido, no tenemos antecedentes en la ciudad. Vengo trabajando desde hace tiempo y proponiendo por escrito las obras que se necesitan, pero mientras tanto hay que funcionar con lo que tenemos y administrarlo de la mejor forma posible. Pese a lo que se pueda criticar, Entre Ríos está posicionada a nivel país como la provincia de mayor cantidad de donantes. Estamos mejor posicionados que las grandes urbes como Córdoba, Mendoza o Buenos Aires. Eso quiere decir que se está haciendo un trabajo importante en Concepción del Uruguay, Paraná y Concordia. Es necesario seguir trabajando en diversas planificaciones para mejorar la infraestructura. Mientras tanto, si no puede aterrizar un avión acá me tengo que apoyar en Concordia o Gualeguaychú.
¿Se puede aumentar la rentabilidad de la pista si es asfaltada?
Hoy no es rentable asfaltar la pista, pero hay que hacerlo funcionar. Se puede y se están haciendo estudios de mercado, no es solamente asfaltar y que venga una aerolínea. Hay muchas maneras de hacer funcionar con rentabilidad un aeródromo, hay que ponerlas en práctica y lleva un tiempo hacerlo. Se está trabajando a nivel municipal y provincial, pero lamentablemente durante muchos años el aeródromo no funcionaba como tal y hasta inclusive hay gente que desconoce de su existencia.
¿Qué limitaciones existen externas al aeropuerto?
Por la posición geográfica, los próximos meses son perjudiciales para la actividad debido a las intensas nieblas. Si es complicado circular en auto, imagínese desde un avión tratando de embocar una pista chiquita. Hay un gran esfuerzo atrás de todo esto, gracias a que pudimos desarrollar un mecanismo de trabajo.
¿Cuántos empleados son en el aeródromo?
Somos cuatro y estamos cortos de capacitaciones. Hay que saber ingresar a una pista, tener una lectura de lo que es el patrón de incursión y cómo una aeronave tiene un procedimiento para ingresar en la pista. El que corta el pasto, también debe conocer el resto de las actividades.
¿Cuál es la actividad real?
Netamente de vuelos comerciales, pero privados. Muchas de las aeronaves que vienen son para hacer inversiones o ya las tienen en marcha en la ciudad. El Parque Industrial mueve bastante de eso. También tenemos un puerto con mucho movimiento. Concepción del Uruguay tiene muchos aspectos tentativos para tener un aeródromo más profesional. También hay vuelos sanitarios y de ablación. Por último, contamos con la formación de pilotos en la escuela por intermedio del Aeroclub.
¿Cómo se mejora?
La infraestructura y la seguridad nos brindarían la posibilidad de mitigar riesgos que hoy padecemos por faltantes que tenemos. En el ámbito aeronáutico, la seguridad atrae clientes. Todo está pasado por escrito, mediante una planificación de trabajo que tengo proyectada hasta el año 2025 aproximadamente. La meta es, con lo que tengo, poder cumplir con todo tipo de operaciones y que salgan sin riesgo alguno. Necesitamos iluminación de plataforma, ensanchamiento de la misma y tener un área de servicio para los diferentes agentes. Muchas veces durante operativos nocturnos intervienen ambulancias, bomberos y otros actores. Cada uno de ellos debería contar con su espacio, si alguien rompe algo por error puede afectar al operativo. La pista asfaltada sería excelente, pero tenemos que avanzar en lo más palpable.
¿Qué se necesita para avanzar?
Se requiere de una planificación extraordinaria. Hace tres años, dos empresas han aportado para realizar el balizamiento diurno y nocturno. Debido a estas obras, el aeródromo estuvo cerrado nueve meses ¿Dónde llevaríamos a cabo los operativos de ablación si tenemos que cerrar un año y medio para asfaltarlo? Hay muchos factores a tener presente. Se trata de dinero público y cada inversión debe tener su correlato, de lo contrario terminaremos siendo un Anillaco. Les pido un poco de confianza, tenemos trabajo y capacidad técnica”, concluyó.
La calle