Según el INDEC, la desocupación subió de un 7,2% al 9,1% con respecto al 2017. Paraná y Concordia son las localidades entrerrianas más afectadas: qué dicen los gremios.
La desocupación se ubicó en el 9,1% en el primer trimestre del año y subió fuerte respecto de fines de 2017, cuando había sido del 7,2%, según datos difundidos por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec). El resultado del relevamiento del mercado de trabajo reflejó que en la capital provincial pasó del 3% al 4%, mientras que en la Capital del citrus, creció del 4,6% al 8%.
El panorama viene acompañado de mayor inflación, que impacta en el costo de vida y contrae el consumo; el freno de la inversión por el salto en la tasa de interés y la inestabilidad financiera, y la austeridad fiscal. Todos estos factores conducen a un fuerte deterioro de la actividad económica e impactan negativamente en el empleo.
Hace apenas tres días, un paro general convocado por la CGT contó con la adhesión de cientos de sindicatos locales, provinciales y nacionales. Lo que dejó las calles clamadas de reclamos de aquellos que salieron a pelear por su fuente laboral. También tuvo como saldo «la pérdida de 28.824 millones de pesos para el país» según informaron desde el Ministerio de Hacienda. Resulta paradójico hablar de pérdida en este caso cuando quienes generan ganancias no son respetados.
Repercusión en los gremios
«Nosotros advertimos la caída en el nivel de actividad. Esto no nos asombra, ahora recién se está notando a nivel social pero quienes ejercen sobre el comercio lo anunciamos hace meses atrás» explicó a UNO Daniel Ruberto, titular del Sindicato de Empleados de Comercio, quien además indicó que el aumento en los costos hace aún más complicada la situación para los pequeños y medianos mercados. Mencionó que los puestos de trabajo registrados en Entre Ríos rondan los 22.000, sin tener en cuenta aquellos trabajadores que ejercen en negro. «Somos un gremio en estado de alerta permanente y muy golpeado por la desocupación» aseveró.
Con un lineamiento muy parecido y haciendo mención al gran golpe que sufren los trabajadores, se refirió el dirigente Hugo Permayú, secretario General en la seccional Paraná de la Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina (UTHGRA), «En los últimos dos meses hemos perdido 200 puestos de trabajo, hace dos años que todo viene en total decadencia» contó a UNO. Hizo mención a que los trabajadores del sector -por lo general- van rotando de un lugar a otro, esto también tienen que ver con las temporadas del año, pero «desde hace un tiempo atrás esto no sucede, despiden gente que hace años está en blanco y ya no se ven nuevos comercios abiertos» indicó. Comentó además que en Entre Ríos son 12.000 los afiliados al gremio.
Otro de los sectores golpeados es el de los trabajadores de la construcción nucleados en la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA). Por lógica, si no hay fondos para obras públicas se ve resentida automáticamente la actividad de los trabajadores.
«El gobernador de Entre Ríos (Gustavo Bordet) implementó un programa de construcción de viviendas con financiamiento propio, eso resulta muy interesante porque se han citado casi 500 viviendas en distintos departamentos de la provincia» se mostró esperanzado Walter Doronzoro, titular de UOCRA en Entre Ríos.
Además indicó que «hay preocupación» y, al respecto, autoridades nacionales dialogaron para «poder ponerse de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y, a raíz de eso, pagar los certificados de obras en termino y que más de 40.000 trabajadores puedan continuar con sus fuentes de trabajo». También destacó que «la obra pública no es un gasto superfluo, es inversión. Mejora la calidad de vida de la población, da trabajo digno y decente» expresó Doronzoro. (UNO)